¿Por qué no actuamos ante el cambio climático? ¿Qué nos lo está impidiendo? ¿Qué se nos está escapando?

Ignacio Gallego Lerma
5 min readJun 20, 2021

--

Algo muy extraño nos está pasando…

Tenemos recursos para enfrentar el cambio climático, pero no los ponemos sobre la mesa…

Es como si estuviéramos mirando para otro lado, atrapados en otros problemas más antiguos…

Como si el pasado no resuelto tuviera más peso que el futuro…

Tomas Hübl en su artículo «The Anatomy of Inaction — Climate Complexity Changenos» nos da algunas pistas claves para entender nuestra inacción ante el cambio climático y otros retos de nuestro tiempo.

Lo que sigue es una síntesis de lo que vamos comprendiendo en esta linea de la mano de Hübl, Otto Scharmer, Dr. Angel Acosta, Melanie Goodchild, y muchos más.

Una encrucijada invisible hacia el futuro

Esta es la realidad. Muchos la conocemos: Perdida de biodiversidad, aumento alarmante del carbono atmósferico, eventos climáticos extremos, tratados incumplidos…

Como humanidad estamos en una encrucijada. Un punto de inflexión. Necesitamos transformarnos.

Pero nuestras acciones siguen siendo tímidas e ineficaces.

Podríamos culpar a nuestras estructuras socioeconómicas y diferencias políticas por nuestra incapacidad para promulgar un cambio significativo. Sin embargo, debajo de nuestros argumentos y parálisis se encuentra un paisaje inconsciente construido alrededor de un eje central: el trauma.

Como el trauma colectivo interrumpe el diálogo necesario para resolver la crisis climática

Dando un paso atrás, necesitamos comprender como las sociedades humanas nos hemos adaptado y cambiado a lo largo de nuestra historia.

En realidad han sido procesos lentos en su mayoría. Y han sido posible gracias a bucles de retroalimentación y diálogo dentro de nuestras sociedades.

--

--

Ignacio Gallego Lerma

Conector y catalizador de cambios. Coordinador del Proyecto InterSer. Ingeniero de Montes, Terapeuta Corporal Integrativo y MBA.